jueves, 30 de abril de 2015

Emprendimiento: las 10 claves de la Cumbre Mundial de Babson College


Formar una empresa no es innato. Por esa razón existen instituciones como Babson College, cuyo eje central radica en fomentar una cultura del emprendimiento.

Son  muchos los casos de éxito que han surgido a través de los años, por ello  empresarios y teóricos se dieron cita en el Babson Connect: Worldwide 2015, la cumbre de Administración de Empresas y Emprendimiento más reconocida en el mundo.
Los expertos asistentes al encuentro compartieron las 10 claves del emprendimiento que cualquier persona que desee iniciar un nuevo proyecto deberían tener en cuenta para proponer y crecer según las dinámicas del mercado. Entre ellas se encuentran no tener miedo a tomar riesgos, educarse, aprender a manejar el fracaso, generar oportunidades para los empleados, tener desde el inicio metas claras y persistir.
Para Álvaro Peña, presidente de Babson Colombia Alumni Club, “el emprendimiento se promueve con mucha facilidad, hay que facilitar el no tener miedo a incursionar. Los problemas que tenemos en Colombia, en Latinoamérica y en gran parte de los países en vía de desarrollo en el mundo radican en que se castiga el ser creativo, el tener la iniciativa, y se ponen cualquier cantidad de barreras para que una idea salga a la luz y progrese. Ahí es que hay que trabajar, tenemos que eliminar los temores, las dificultades, nunca va a ser  fácil el camino para emprender pero el emprendimiento es el que facilita, logra y transforma sociedades”.

1. Patty Greene
Babson Chair in Entrepreneurship Studies
Para la experta en programas de emprendimiento, Patricia Greene, la clave está en volverse obsesivo con las oportunidades, ver el mundo en perspectiva e identificar qué se puede mejorar. “Los emprendedores deben tener la capacidad de ver lo que las personas necesitan y quieren y no lo que ellos quieren o necesitan”. Además, expresó que se debe pensar en los recursos que están disponibles, “qué es lo que yo sé, a quién conozco, a quién conocen los que yo conozco, y finalmente pensar en los recursos: cuánto dinero necesito y dónde lo puedo conseguir”.
2. Raj Sisodia
Profesor de negocios globales
Raj Sisodia, profesor del Babson College, plantea que se debe tener un propósito elevado. Para él la idea de negocio no empieza solo con la de ganar dinero, sino con un propósito más significativo, esto lo que hace es lograr inspirar a las personas y atrae a las necesarias para el proyecto.
“Hay que empezar un negocio consciente de dos maneras: tratando de empezar como un emprendedor o queriendo transformar un negocio existente. El dinero es importante pero no es el propósito, hay que considerar lo suficiente la parte humana”.
3.Jeff Avallon
Vicepresidente de Ideapaint
Según Jeff Avallon, acción y enfoque son claves para tener éxito. Para él, hay muchos negocios incipientes que fallan y se debe tener la capacidad de aprender de los errores y de esta manera evolucionar en el mercado. En cuanto a enfoque, para Avallon las empresas que nacen están llenas de ideas y mucha información, y la clave está en encontrar el enfoque que se quiere dar al nuevo emprendimiento y poner en este toda la atención para poder reducir los riesgos.
Este emprendedor considera que hay que tener buenos socios y un buen equipo de trabajo.








4. Martín Restrepo

Fundador de CP Innova

Tener metas claras y rodearse de  personas que le ayuden a ver el camino y siempre medir los resultados que se van teniendo, es la clave que plantea Martín Restrepo. El emprendedor dice que no solo se debe tener un lugar a donde se quiere llegar,  sino que hay que tener varias metas que ayuden a evitar obstáculos y den una mentalidad creativa a la hora de ver las cosas que vienen adelante.
Restrepo dice que siempre hay que pensar estratégicamente en lo que se quiere con su nuevo negocio, es fundamental para tener una visión amplia.
5. Pedro Martin
Integrante de Babson Global
Proveer a los empleados de una amplia red de seguridad y oportunidades es la clave que da Pedro Martin.
Para él, se debe cobijar a los trabajadores de tal forma que puedan desarrollar lealtad y propiedad con el negocio. Además, considera que se debe darles la oportunidad de crecer. Para Martin, una persona feliz es una persona productiva.
Dentro de los tips para emprender, se deben identificar los factores que dan el éxito a los negocios y cuáles son los cambios que se deben hacer para crecer y no desaparecer en el intento de surgir en un mercado cambiante.
6. Marcela Restrepo
Miembro junta directiva fundación Luker
Para Restrepo, la clave para emprender está en estar bien informados, “pero no esperar a tener toda la información para empezar el negocio”. A partir de ahí “se debe estar dispuesto a tomar riesgos, se debe arriesgarse pero no en el vacío, ni a ciegas, sino con suficiente información”. Restrepo también plantea que se debe trabajar en alianza, en equipo y asesorarse con los mejores, tomando riesgos  informados. “Cuando se empieza un negocio, el prejuicio inicial es que todo es tema de dinero y realmente es de un cambio de chip en la manera de entender el emprendimiento, y el factor económico va después”.


7.Lina María Ramírez
Presidenta Cámara de Comercio Manizales
Capacidad de persistencia es la clave que da Lina Ramírez, presidenta de la Cámara de Comercio de Manizales. Ramírez señala que grandes emprendedores han fallado muchas veces antes de ser exitosos.
Por ello, “es importante que la gente se dé el tiempo y tenga la personalidad para aceptar el fracaso, porque el éxito de un emprendimiento se construye con base en fracasos y persistencia”. Ramírez expresó que el emprendedor debe tener la capacidad de trabajar con otros, pues en las redes de trabajo se encuentran muchas posibilidades, “nada mejor que una red para crecer un negocio.”
8. Vicente Carvajal
Director Ejecutivo de MARQAS
La clave para un buen emprendedor de acuerdo con Vicente Carvajal, está en la educación. Para él se debe buscar la oportunidad de formarse en entidades como Babson College y hacer parte de proyectos donde el ecosistema de emprendimiento abra las posibilidades del éxito. Según Carvajal, muchos no emprenden porque no creen que lo puedan lograr, por ello, considera que es importante que el Gobierno y entidades no gubernamentales se den a la tarea de hacer soñar a la gente. “Hay que creer y soñar que se pueden hacer las cosas y para ello debe haber un impulso desde afuera”.

9. Oriana Torres
Global Business Development Manager
Oriana Torres cree en un modelo de emprendimiento que, como clave principal, parte del hecho de que el emprendedor y su equipo de trabajo deben ser personas que tengan grandes capacidades de liderazgo, de oportunidad, pues para emprender se deben abrir espacios en el mercado donde se va a incursionar. Torres también se refirió a la importancia de los recursos económicos. En este punto plantea que el emprendedor debe tener capacidad de emprendimiento para lograr sus objetivos y metas en su nueva idea de negocio.



10. Alejandro Vanegas
CEO de Master Franchise
Para Alejandro Vanegas es importante que el emprendedor entienda que “estando por fuera de la zona de confort es donde se avanza, se  progresa y se aprende del fracaso”. Aquí la clave está en darle un manejo adecuado a la posibilidad de fracaso, lo importante es no permitir que este frustre al emprendedor como persona, sino que, por el contrario, lo haga resurgir y tomar mejores decisiones para avanzar en el negocio y en su vida personal.
Según Vanegas, es vital que el emprendedor vea el fracaso como algo positivo y como una forma de aprendizaje para realizar su idea.
Cultura empresarial crece en la región
Son más de 75 empresas latinoamericanas las que han sido creadas por exalumnos de Babson College, y cerca de 100 empresas de la misma región son propiedad de algunos de los principales exponentes de la institución. De acuerdo con un reporte de GEM Colombia (Global Entrepreneurship Monitor Colombia), el país es líder en pensamiento y desarrollo empresarial. Según sus estudios sobre el concepto empresarial, en Colombia, 65% de la población adulta es empresaria en potencia y 55% del total corresponde a empresarios intencionales. 

Las opiniones
Álvaro Peña
Presidente Babson Colombia Alumni Club

“Si no tenemos líderes que tengan la capacidad de propagar una actividad emprendedora es muy difícil abrir el camino del emprendimiento, la clave está en no tener miedo”.
Kerry Healey
Presidente de Babson College

“En la actualidad, 41% de los estudiantes de MBA de Babson provienen de Latinoamérica, incluyendo 10% de Colombia. Su entusiasmo como líderes ayuda al crecimiento de la región”.

Tomado de La República 

Ximena González

*Enviada especial invitada por Babson College

Editor de esta nota:
María Carolina Ramírez
mcramirez@larepublica.com.co

ABC del Emprendimiento en Colombia


El emprendimiento es un concepto que cada día cobra más fuerza entre los jóvenes dentro y fuera de las aulas, la academia, los empresarios y en la opinión pública en general. Sin embargo, existen algunos elementos en los que es importante adentrarse para conocer un poco más del ecosistema emprendedor, especialmente en Colombia.

Con ocasión de la segunda versión del Colombia Startup Summit que se celebrará los próximos 2 y 3 de octubre en la Cámara de Comercio de Bogotá (Sede Salitre), les presentamos a continuación un breve panorama con los principales aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de entender el ecosistema emprendedor Colombiano que se ha fortalecido durante los últimos años. De acuerdo con un estudio de percepción sobre emprendimiento, el Global Entrepreneurship Monitor, nuestro país es el de mayor tasa de actividad emprendedora en etapa temprana, ubicándose por encima de países como Brasil, México, Estados Unidos y Francia. 
 
¿Cuáles son los principales actores del ecosistema de emprendimiento en Colombia?

•         Gobierno: Actualmente desde el Gobierno Nacional existen diversas entidades que apoyan el fortalecimiento del ecosistema ya sea con su actividad central de la institución o como una de sus líneas de trabajo, estas son: Innpulsa, Bancoldex, Ministerio de Tecnologías de la Información, ANSPE, alcaldías y gobernaciones, SENA, y Colciencias. 

•         Mixtos: Algunos de estos actores son las Cámaras de Comercio, Hubbog, Connect Bogotá, Social Atom, Incubar y Ruta N.   
       
•         Privados: Desde el sector privado se vienen haciendo múltiples esfuerzos para apoyar la formación de emprendedores de alto nivel y acelerar los procesos que llevan a la exitosa materialización de los emprendimientos, algunos de estos son Telefónica a través de Wayra, Bavaria con Destapa Futuro, la Fundación Bolivar Davivienda con la iniciativa Emprende País, el Banco de BBVA con su Centro de Innovación), entre muchos otros. Así mismo, las universidades juegan cada vez más un papel preponderante en el apoyo a los jóvenes emprendedores, no sólo incentivándolos a emprender y prestando apoyo técnico.
•         Redes de ángeles Inversionistas y fondos de inversión Las redes de ángeles son unas iniciativas que buscan poner en contacto a los emprendedores con ángeles inversionistas ofreciéndoles todo el apoyo técnico a los dos partes en las etapas previas y posteriores a la negociación, así mismo les facilitan a los emprendedores acceso a redes de contacto con actores claves dentro de la industria en la que se desenvuelven. Tanto las redes de ángeles como  los fondos se enfocan en buscar proyectos de emprendimiento para invertir en estos y llevarlos a crecimientos importantes e internacionalización, algunos son la  Red Nacional de Ángeles de Bavaria y Capitalia, entre otros.  Por su parte, los fondos de inversión buscan proyectos que cumplan con unas características y condiciones especiales que son específicas para cada uno, para invertir. La participación de los fondos en los proyectos van desde una participación minoritaria hasta el control de la sociedad.
¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan los emprendedores en Colombia?   
 
Existen algunos aspectos que han limitado el fortalecimiento del emprendimiento colombiano y en los que los diferentes actores que conforman el ecosistema están trabajando a través de múltiples iniciativas. Sin embargo, aún persisten alguno limitantes tales como:

o   Difícil acceso a recursos financieros en las primeras etapas del emprendimiento
o   Desconocimiento por parte de los emprendedores  en el manejo societario y ausencia de políticas de gobierno corporativo
o   Dificultad para los emprendedores de acceder a los mercados en la etapa comercial
o   Emprendimientos pensados para tener una alcance más local que Global, con modelos de negocios no escalables y a corto plazo
o   Miedo al fracaso y  paradigmas culturales y sociales alrededor del emprendimiento
¿Cómo los emprendedores pueden pasar de una idea a la materialización y ejecución de las mismas? 

A nivel mundial existen diferentes metodologías que se basan en cómo detectar una necesidad, para luego aterrizarla en un mercado específico, probarla rápidamente sin que esto implique mayores costos a los emprendedores y que puedan determinar si la idea es viable o no.

Los emprendedores en Colombia se han interesado en estas metodologías y las han ido incorporando en su forma de emprender. Sin embargo, lo más importante para el emprendimiento es transformar  las ideas en negocios rentables, ejecutándolas rápidamente y probando si tienen posibilidad de surgir o no.

¿Qué puede hacer el sector privado para promover el emprendimiento?

El sector privado además de apoyar el emprendimiento inter empresarial, es decir dentro de cada empresa, también se puede enfocar en promover programas externos como lo hace Telefónica a través de Wayra, que es una aceleradora, es decir una institución que ofrece programas para apoyar a los emprendimientos a acelerar su crecimiento de manera más efectiva y estratégica desde el punto de vista del negocio.

Otra forma de hacerlo es acceder a los productos y servicios de los emprendedores, dado que una de las etapas más difíciles para las startups es salir a vender su idea materializada. Adicionalmente, los empresarios pueden crear programas de mentoría y acompañamiento técnico como el de EmprendePaís del Grupo Bolivar Davivienda. O la creación y el apoyo a redes de ángeles, como lo hace la Fundación Bavaria.

¿Cuál es la principal fuente de financiación de los emprendimientos en Colombia?

La fuente de financiación de los emprendimientos depende de la etapa en la que estos se encuentran:

o   Conceptualización y desarrollo (menos de un año de ventas): Los emprendimientos que se encuentran en esta etapa se financian a través de sus ventas, fondos de los fundadores, socios, deuda adquirida a través de préstamos personales o de subvenciones.
o   Startups entre 1 y 2 año de ventas: Se pueden financiar de las mismas fuentes que los emprendimientos en la etapa previa y adicionalmente tienen la posibilidad de acceder a Capital Angel (más limitado) o Capital Semilla.
o   Las startups en etapa temprana: tienen, además de las otras fuentes de financiación mencionadas previamente, la oportunidad de acceder a apoyos del Gobierno
¿Qué deben hacer las Startups para atraer inversión a sus proyectos?

Lo más importante es que generen un modelo de negocio escalable, es decir que tengan un potencial importante de crecimiento. Por otro lado, se hace fundamental que los emprendimientos tengan un plan de inversión que esté acordé con los objetivos del negocio.  Los emprendedores deben antes de buscar apoyo de inversionistas evaluar si pueden mostrar resultados. También,  deben tener claro el significado de recibir inversión fortaleciendo su modelo financiero y de gobierno corporativo.

¿Cuáles son los sectores más llamativos para los inversionistas?
o   Empresas de base tecnológica
o   Servicios financieros
o   Materiales de construcción y otros
o   Manufactura
o   Transporte y logística
o   Todos aquellos que muestran mayor potencial de crecimiento
Tomado de Noticias Super.
http://noticiassuper.com/colombia/abc-del-emprendimiento-en-colombia.html

miércoles, 4 de marzo de 2015

Consejos de Google para innovar

Google Colombia fue anfitrión en la primera sesión del año del Club de Innovación, la cual reunió a más de 20 líderes de empresas nacionales para discutir la importancia de la innovación y las herramientas para fomentarla.

Google
Con más de 40 participantes de empresas líderes del país como Alpina, Bancoldex, Bavaria, Cemex, Colombina, Familia y Terpel, se llevó a cabo en las oficinas de Google Colombia la primera sesión del año del Club de Innovación, una iniciativa de Katharsis (Colombia) e Innovare (Costa Rica).

Google, anfitrión y exponente principal, compartió su experiencia y reveló que la clave es “compartir lo que más se pueda”, y para ello son clave las herramientas de trabajo que facilitan la colaboración.

Ricardo Payán, vocero de Google for Work, resaltó cómo la innovación es parte fundamental de la cultura organizacional de Google y está presente en las labores diarias de todos los equipos de trabajo. Y aunque cada empresa tiene una cultura única, Payán hizo énfasis en la importancia del trabajo en equipo -- para todas las empresas -- y presentó una serie de herramientas que facilitan “compartir lo que más se pueda”, y casos de éxito en innovación a través de la colaboración.

Herramientas de colaboración

Un factor clave para la innovación es poner al alcance de empleados los recursos y procesos que faciliten el trabajo en equipo y el libre intercambio de ideas. Para eso existen herramientas de trabajo basadas en Internet, como es el caso de Google for Work cuyas herramientas están diseñadas para ser fáciles de usar y aceleran los procesos de innovación gracias a la agilidad, movilidad, inmediatez y la colaboración en equipo.

Herramientas como las de Google for Work permiten el desarrollo y la revisión de documentos y presentaciones por múltiples usuarios en tiempo real, lo cual permite trabajar con rapidez, aprovechar la inspiración creativa y ser más eficiente. También se pueden compartir agendas, accesibles desde cualquier dispositivo, para coordinar reuniones de manera inmediata, e incluso realizar videoconferencias en alta definición con hasta 15 personas y compartir la pantalla y exponer presentaciones, entre otras soluciones.

Innovando en lo cotidiano

Payán también explicó que las empresas están viendo la necesidad de hacer las cosas de forma diferente. Esto en sí, es la innovación en su más pura expresión. En este sentido, Payán compartió algunos ejemplos de cómo empresas están aprovechando las herramientas de trabajo colaborativo de Google for Work para transformar los procesos cotidianos.

¿Intranet o red social? Payán demostró de manera exitosa la herramienta Google Plus, como plataforma social para compartir ideas con un grupo interdisciplinario de colaboradores de una organización con el fin de realizar sesiones de ideación y planeación estratégica.

Reuniones sin límites Para realizar reuniones con varias personas, coordinar un lanzamiento o simplemente para evitar el estrés del tráfico en Bogotá, empresas están usando Hangouts para videoconferencias grupales y revisar presentaciones -- ahorrando tiempo y dinero en desplazamientos, y conectando participantes desde cualquier ciudad del mundo.

La inspiración no espera 
Construir ideas, diseñar presentaciones y editar documentos no es asunto de estar sentado en la oficina ni le corresponde a una sola persona. Esa es la idea de Google Drive que permite almacenar, editar y sincronizar archivos desde cualquier dispositivo. Así, los equipos de trabajo pueden construir conocimiento de manera colaborativa , y contribuir ideas en el momento que aparece la inspiración.

Más personas, más ideas 
Payán explicó como Google Moderator -- herramienta que permite recoger las mejores ideas y opiniones de un público determinado -- podría recolectar ideas para la movilidad en Bogotá. Esto generó gran expectativa ya que la herramienta permite proponer, valorar, responder, comentar y seleccionar preguntas o ideas de forma colaborativa y además, tiene la opción de que el usuario que propone o responde aparezca como anónimo.

Al final de la sesión, los representantes de las empresas más importantes del país coincidieron en la necesidad de pensar en hacer las cosas de forma diferente, como paso fundamental del proceso de innovación. Las diferentes herramientas de Google for Work que están basadas en la nube y facilitan la colaboración simultánea y en tiempo real son un recurso adicional al alcance de las empresas para comenzar a transformar los procesos cotidianos, y así dar un paso más en pro de la innovación.

Una ultima reflexión: ¿Cómo podrían ustedes Innovar? 

viernes, 16 de enero de 2015

9 IDEAS PARA CONSTRUIR UN GRAN EQUIPO PARA TU STARTUP

startup-vs-corporate

Tanto si ya has lanzado tu startup como si estás en proceso, una de las cosas más importantes es formar y desarrollar un gran equipo: balanceado, con talento, comprometido y que comparta la visión. Y acertar aquí es clave, ya que es el grupo que pondrá los cimientossobre los que levantareis todo… y no quieres construir con unos cimientos débiles, ¿no?
El camino de una startup es duro, largo y lleno de incertidumbre y riesgos… y es más sencillo y llevadero si cuentas con un buen equipo. Gente en la que confiar y que peleen juntos. Es importante además que haya “química” y seáis gente que estéis cómodos entre vosotros… ya que pasareis años montados juntos en la famosa montaña rusa del emprendedor, y os vais a tener que apoyar unos en otros.
En los últimos años he aprendido unas cuantas cosas que me gustaría compartir con vosotros, no son en absoluto verdades absolutas, sólo lo que me ha funcionado a mi o a gente con la que he trabajado (y que estamos aplicando al 100% en Startupxplore):
  1. CONTRATA “A”s 


    Quizás la lección más complicada de aprender, pero también la más importante. En los primeros tiempos, donde vamos escasos de recursos y tenemos prisa por empezar, a menudo nos dejamos llevar por la urgencia. Eso hace que no seamos tan exigentes como nos gustaría… y contratamos  gente “correcta”, que aunque no son A’s van a sacar el trabajo adelante. Grave error.  Y si, los A’s son caros… pero:
    Si pagas con cacahuetes, lo que consigues son monos
    Los primeros miembros del equipo, y sobre todo los puestos más estratégicos, son clave: se trata de personas que van a hacer dos de las cosas más importantes y perdurables en una startup: construir sus cimientos y formar/transmitir la cultura…. y no querrás construir sobre cimientos débiles o crear una cultura equivocada, ¿no?. Además, los A’s buscarán a otros A’s, mientras que los B’s a menudo contratan B’s o C’s. Y eso es muy peligros en el largo plazo.
  2. BUSCA GENTE COMPLEMENTARIA 


    El equipo “A” no tenía tanto éxito porque todos eran muy fuertes, inteligentes…etc., sino porque eran absolutamente complementarios, y unos confiaban en los otros. Un equipo “A” donde todos eran como M.A. Barracusno hubiera funcionado. Y eso es especialmente cierto en una startup. Conozco algunos equipos donde todos son A++… pero también todos son técnicos, y eso genera problemas cuando hay que tratar aspectos de negocio, y viceversa.
    Intenta que en el equipo haya siempre alguien de negocio, alguien bueno a nivel técnico y alguien que tenga amor por el detalle y el diseño de las cosas. Pero la complementariedad va más allá y habla de la diversidad, de diferentes caracteres y formas de pensar y actuar, que en la práctica serán “ladrillos” sobre los que construir y que harán más solida tu startup… mientras que estén unidos y peleen por un mismo fin.
  3. PIENSA BIEN QUÉ NECESITAS 


    Aunque parezca sorprendente, a menudo no pensamos demasiado qué es lo que necesitamos más allá de un telegrama estilo “Busco un buen desarrollador PHP que sepa MySQL y haya trabajado con…” , y claro, lo que sucede es que encontramos justo lo que pedimos: gente que aunque cumple más o menos lo que queremos tienen muchas carencias en cosas que son importantes para nosotros pero que damos por asumidas.
    No te quedes solo en los conocimientos necesarios o las tecnologías en las que se tenga experiencia, sino que ve mas allá: ¿Cómo sería el compañero perfecto para este trabajo? ¿qué tipo de experiencias previas ha tenido? ¿Ha trabajado en startups? ¿Le gusta colaborar con la comunidad? ¿Es resolutivo? ¿ha trabajado como freelance? ¿en remoto?
  4. OLVÍDATE DEL CURRICULUM 


    Gran parte de las habilidades, conocimientos y competencias que necesitas no se enseñan en las universidades ni en las escuelas de negocio (ya hablamos en su momento sobre la utilidad de un MBA al emprender). Y como consecuencia, seguramente un curriculum no es la mejor forma de valorar dicha información.
    Una vez has hecho tus deberes en el punto anterior, sabes lo que tienes que pedir, tanto en conocimientos como en personalidad. Si estás contratando un buen desarrollador, no necesitas ver un curriculum. Necesitas ver qué ha hecho, su código. Si buscas a alguien de marketing querrás ver los resultados de sus campañas, cómo escribe…etc. No te quedes en lo que dice el curriculum, hay auténticos “especialistas” en escribirlos, al igual que hay grandes talentos que son un desastre con sus curriculum. Y nunca contrates a nadie con quien no te irías a tomar una cerveza.
  5. BUSCA PIRATAS, NO MARINEROS 


    Como decía antes, una startup es una locura dominada por la incertidumbre más absoluta. Un entorno con dosis nada despreciables de caos en las tareas que cada uno debe hacer no se encuentran en un documento de descripción de puesto, donde no hay un jefe que está siempre diciéndote qué debes hacer ni hay manuales de acogida del empleado. No es sitio para un disciplinado marinero que espera órdenes.
    Una startup es sitio para piratas, no para marineros, que con el cuchillo en la boca se lancen a resolver tareas poco definidas, asuman como suyas las metas de la startup y trabajen duro y con mucha incertidumbre. Si tienes que estar supervisando a cada minuto el trabajo del equipo o si sientes que las cosas no avanzan si tu no empujas, es que en lugar de piratas se te han colado marineros.
  6. PRUEBA Y LUEGO CONTRATA 


    Si hay algo que nos da miedo a cualquier empresa, sea una startup o una multinacional, es equivocarnos al contratar a alguien. Y aunque esto a veces es inevitable, la realidad es que existen formas de reducir el riesgo…. y la más importante es “probar antes de comprar”.Desgraciadamente lo habitual es que esta prueba suceda (al menos en España) después de haber contratado, durante el el periodo “a prueba” que hay en todo contrato… pero claro, despedir a alguien en pruebas que encima ha dejado su trabajo, porque nos hemos equivocado nosotros, es una faena.
    ¿Así que por qué no lo pruebas antes? Pídele que resuelva un problema, que escriba un documento, que plantee una campaña, que demuestre sus habilidades como desarrollador… lo que sea. Porque por muy encantador que sea alguien, en una startup trabajamos por objetivos, no calentando la silla… y no hay mejor forma de demostrar si alguien va a ser capaz de cumplirlos que intentando hacerlo (ojo, eso no quiere decir que haga trabajo gratis, yo creo firmemente que se debe pagar esa “prueba”)
  7. INVIERTE TIEMPO EN LOS “POR QUÉ” 


    A menudo vivimos enterrados entre montañas de trabajo, y nada más se incorpora alguien, respiramos aliviados y lo tiramos “a los leones”. Y aunque sí que invertimos algún tiempo en hablar sobre lo que queremos construir (el QUÉ) y en cómo funciona el trabajo y la mejor forma de hacerlo y organizarnos (el CÓMO), olvidamos transmitir lo más importante, lo que nos empuja, la visión que tenemos para nuestra startup (el POR QUÉ).
    Y eso es crítico, ya que si el nuevo miembro del equipo no entiende y sienteesa visión, va a tomar decisiones que aunque formalmente puedan ser correctas a la larga nos alejarán de esa visión… así que muéstrale a cada nuevo miembro del equipo esa visión, y no contrates nunca a nadie que no crea en esa visión, que no le ilusione. Quieres a gente que le apasione el camino y que quiera ser parte de ello. 
  8. GESTIONA BIEN LAS EXPECTATIVAS 


    No nos engañemos, trabajar en una startup es un pequeño infierno: jornadas maratonianas, presión constante de los objetivos, incertidumbre, vueltas a tras al pivotar, salarios bajos… pero también es algo increíble: ilusión compartida, sensación de “paternidad”, tremenda proyección, trabajar en algo que te apasiona… y tanto una cosa como otra deben estar meridianamente claras para cualquiera que se vaya a incorporar. Cualquier nuevo miembro del equipo debe saber dónde se mete.
  9. CONTRATA DESPACIO, DESPIDE RÁPIDO


    Dejo para el final la menos “amigable”, pero también una de las claves más importantes. Contratar a una persona en startup es una decisión tremendamente importante, que va a aumentar de forma importante el cash burn rate (y por tanto acercar el Time-to-tomb) y por tanto una decisión que hay que reflexionar con calma y nunca llevados por las prisas, y en la que si nos equivocamos, vamos a perder mucho tiempo y energía. Es una decisión que hay que meditar mucho.
    Pero por contraposición, a la hora de despedir debemos ser rápidos. Si hay signos suficientes (pista: si crees que los hay es que probablemente sean ciertos) de que esa persona no rinde lo esperado, no se integra o simplemente no encaja, no alarguemos la decisión y dejemos ir a esa persona, por muy incómoda que sea la situación generada…
Si, es cierto. Es muy difícil contratar bien en una startup y montar un gran equipo. Y cumplir a rajatabla estos principios en el corto plazo complica mucho las cosas… pero creo que en el medio/largo resulta imprescindible. No va a ser fácil… ¿pero al final por eso estamos escalando esta montaña, no?