domingo, 11 de septiembre de 2011

Para tener en cuenta en Colombia

Emprendimiento internacional.


En Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa están los modelos más exitosos que pueden ser replicados en otras regiones del mundo. Academia, industria y gobierno en un solo escenario, la fórmula.

La ruta 76 alrededor de MIT y el Silicon Valley en el entorno de Stanford, los dos en Estados Unidos, son esos casos de éxito en los que la palabra emprendimiento tiene varios kilates de peso. De allí han salido algunos de los más creativos empresarios que hoy son dueños de millonarias empresas multinacionales y que no dudan un segundo en recordar que sus inicios estuvieron en estos núcleos de la innovación, de la recursividad y del talento. Será por eso que son casos de ejemplo para el mundo.
“En Estados Unidos hay escuelas para emprendimiento nacionales y tienen capítulos estatales. Y lo que hacen es que asocian la gran empresa con la academia porque es una política de país que siempre está liderada por el gobierno. La academia no sólo da cursos, hace el entrenamiento que luego se pone en acción en asociaciones comunales para finalmente llegar a la parte productiva”, cuenta Oswaldo Segura, investigador de Fundes Internacional, la organización que promueve el desarrollo competitivo de las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina.
El caso de Centroamérica, que viene creciendo con rapidez, está basado en las incubadoras. Aquellos espacios donde llegan las ideas y se trabajan paso a paso, se moldean y se les da el aliento necesario para configurarlas y ponerlas a andar. “En El Salvador y en Centroamérica en general logramos ocupar la voluntad política —porque cuando el entorno político macroeconómico no es el adecuado, es muy difícil—, que se está combinando con estructurados planes de negocio”, agrega Segura, de Fundes Internacional.
Una experiencia internacional que ha permitido concluir que los países impulsados por la innovación son los líderes en emprendimiento, tanto en el mediano como en el largo plazo. Y demuestra que esa generación de nuevos empresarios influyen directamente en el crecimiento de un país porque no sólo logran poner en marcha su empresa, sino también una inminente generación de empleo.
Liyis Gómez, líder del equipo de investigación del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia, relata que “los emprendedores surgen más donde hay aplicación de conocimiento, y eso no quier decir que sea sólo con patentes, es cuando hay conocimiento sofisticado que puede crear impacto y genere recursos que lleguen al Producto Interno Bruto del país”.
Gómez hace un listado y dice que “en Europa hablamos de los escandinavos, Estados Unidos y Canadá como los países modelo. Estados Unidos hace uso del conocimiento. Costa Rica está muy bien junto con Chile y Perú. Ellos son muy emprendedores porque saben que la universidad es fundamental y tienen claro que todo aquel país que tiene una educación de alta calidad siempre tiene una opción para emprender”.
Todos estos referentes están asociados a parques tecnológicos que están vinculados con las universidades. “Cuando el gobierno canaliza alrededor de las universidades en transferencia de tecnología, se convierten en un polo de desarrollo. Eso es lo que hacen, por ejemplo, en Suecia”.
Pero lo que todos estos casos han logrado conseguir es capital de inversión para poner a andar los proyectos que van surgiendo. “En ninguna parte del mundo los bancos prestan a los emprendedores si no hay un respaldo. Entonces aparecen inversionistas ángel o fondos de capital de riesgo, que son entidades que en sí mismas apuestan por el riesgo. Lo más importante es encontrarlos. Perú ha avanzado mucho en mecanismos de financiación para empresas y Chile lo está haciendo para conseguir dinero y que en compañía del emprendedor se asuma el riesgo”, cuenta la investigadora del GEM.
Estados Unidos
En un estudio publicado por el BID y Fundes Internacional, llamado Desarrollo Emprendedor, Hugo Kantis y Juan Federico cuentan que el éxito de Estados Unidos proviene, entre otras cosas, de la promoción de la vocación y de las competencias empresariales a través del sistema educativo. Además, el país cuenta con diversos programas exclusivos en el otorgamiento de crédito a las personas que deseen crear empresas o para aquellas que ya están establecidas y, por su pequeño tamaño, no tienen el respaldo bancario.
Canadá
Hacer un cambio cultural fue la estrategia que se usó en Canadá. Allí se cambió la mentalidad del empleado por la mentalidad emprendedora, dice Kantis en su estudio. Se hizo un convenio con los medios de comunicación para que a través de la regional de televisión se emitiera un video de 13 capítulos llamado ‘Tener empresa’. La serie venía acompañada de un texto y de una guía para la elaboración de un plan de negocios. Este, más que una campaña, se convirtió en uno de los mejores mecanismos para impulsar el emprendimiento en el país. Esto vino con acompañamientos a las pymes y programas que facilitaban el acceso al financiamiento.
Escocia
Su estrategia está basada en la creación de una agencia pública que cuenta con los permisos y el capital necesarios para organizar y ejecutar acciones orientadas a promover el desarrollo económico, fomentar la eficiencia y competitividad de Escocia, dice Kantis en su estudio. Cuenta con miembros del sector público y privado, realizan actividades diarias que tienen que ver con toda la cadena emprendedora y reportan a ocho gerencias independientes que se encargan de verificar que todo marche en el camino correcto, generando empresa y productividad.
Brasil
Miguel Bacic y Luiz Antonio Teixeira dicen que la jugada estuvo basada en un programa brasileño llamado Softex y creado en 1992 con la finalidad de incentivar la competitividad internacional del sector. Hoy, la industria del software está considerada como de talla mundial y hace parte de sus renglones exportadores. Ya cuenta con 73.000 empleos nuevos, todos generados a partir de este nicho tecnológico; emprendedores que han logrado, de acuerdo con el MIT, poner a Brasil como uno de los países que integran la lista de los 10 primeros en el mercado del software en el mundo, compitiendo directamente con India y China.
El Salvador
Cuenta Julia Evelin Martínez, en el estudio del BID y Fundes, que ‘Emprende tu idea’ es la experiencia más exitosa en este país centroamericano. Lo que se buscaba era encontrar ideas emprendedoras en áreas urbanas, como parte de la lucha contra la pobreza. Tuvo tanta acogida que, luego, expertos internacionales de distintas organizaciones, como McKinsey, trabajaron en la elaboración de planes de negocio y creación de empresa. Más adelante, bajo un concurso, se buscaron personas con características emprendedoras y se les dieron las herramientas para crear nuevas empresas.

2 comentarios:

  1. nuevas tecnologías ya están presentes, solo falta que el gobierno apueste por eso....

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches estuve revisando algunos de los documentos que en este blog se encuentran y me parecieron bastante interesantes...espero siga con esta labor juanpa y de verdad que lo felicito.... att sanz

    ResponderEliminar