viernes, 26 de agosto de 2011

10 Reglas de emprendimiento para crear grandes empresas


Reid Hoffman, cofundador de Linkedin, Socio de Greylock Partners, parte del equipo fundador de Paypal, inversor Angel en Facebook, Zynga, Flickr y Last.FM además de estar en los consejos de LinkedIn, Zynga, Shopkick, Kiva.org y Mozilla dió una charla sobre cuales son las 10 reglas más importantes para un emprendedor en SXSW’11 y las publicó ordenadas en el blog de Greylock Partners


Regla # 1: Busquen el cambio disruptivo: Si estás a punto de comenzar en una nueva empresa, pregúntese: ¿Qué se está convirtiendo en posible o necesario y antes no era posible? ¿Es un nuevo producto o servicio capaz de hacerse cargo de un mercado ya existente o crear uno nuevo? Cuando co-fundé LinkedIn la industria de la tecnología se encontraba en una profunda depresión. Miré a todas las oportunidades creadas por Internet y tuve la idea de que eventualmente todo el mundo necesitaría un perfil profesional en línea. Lo disruptivo fue que los headhunters fueron capaces de llegar directamente a los mejores candidatos en vez de esperar a las respuestas de un anuncio en el periódico o un anuncio en un sitio Web.
Regla # 2: Apunta alto: Independientemente de si una puesta en marcha se dirige a una gran idea o una pequeña, va a requerir la misma cantidad de sangre, sudor y lágrimas… así que piensa en grande! ¿Qué es “grande?” Es un nuevo producto o servicio que crea o domina un mercado significativo.
Regla # 3: Crear una red para “amplificar” su empresa: La gente tiende a pensar que detrás de cada gran puesta en marcha hay un emprendedor con una idea “whiz-bang”. La realidad es que las empresas grandes se construyen con un número de personas con talento que están rodeados de redes que los “amplifican”. Los empresarios de mayor éxito logran traer/acercar asesores, inversionistas, colaboradores y las primeras relaciones de los clientes.
Regla # 4: Planeen para la buena suerte y la mala suerte: Siempre deben asumir que tendrá tanto buena como mala suerte con su nueva compañía. Buena suerte no es algo simple como “todo salió bien” Más bien es cuando se descubre una gran oportunidad y rápidamente pueden cambiar para ir tras ella. La mala suerte es lo que sucede cuando su primera idea no funciona. Esto no significa un fracaso directo, sino que significa que deben seguir el plan B.
Regla # 5: Mantener “persistencia flexible”: Muy a menudo a los emprendedores se les dan consejos contradictorios: “Sea persistente! Manténgase comprometido con su visión!” O “Giren en base a datos clave! Sepan cuándo cambiar!”. El reto es seguir los dos consejos, pero saber cual es el más apropiado para cada situación. Debés saber cómo mantener una persistencia flexible.
Regla # 6: Lanzar con suficiente antelación para avergorte por la primer versión de tu producto: Con mi primer startup, Socialnet.com, nos tomó nueve meses lanzar el primer producto. Eso fue un error desastroso. Queríamos tener toda la funcionalidad detallada de inmediato, incluidos los controles sociales para que las personas pudieran decidir si conectarse o no con otros en sus redes. Queríamos escuchar los “Oh” y “Aaah” de todos cómo si el producto fuese excelente. Perdimos un montón de tiempo y nos generó meses de atraso en problemas más importantes que necesitaban ser resueltos, tales como cómo poner nuestro producto en las manos de millones de personas. Ahí aprendí que, si no se avergüenzan de su primer lanzamiento, es que han lanzado demasiado tarde!
Regla # 7: Aspiren, pero no beban su propia Kool-Aid: Apunten a la excelencia, pero sean muy cuidadosos acerca de la confianza ciega o la creencia ciega en sus propias teorías. Es importante lanzar tan pronto como sea posible a fin de aprender cómo los clientes usan su producto o servicio. Es igualmente importante identificar indicadores que le dirá si la visión del producto están dando en el blanco. También debe obtener retroalimentación de su red con el fin de repetir o pivotar sobre el objetivo, el producto y/o el servicio. En otras palabras, mantengan su aspiración a la excelente, pero siempre busquen una perspectiva de cómo lo están haciendo. Es muy fácil para los innovadores creativos quedar atrapados en su propia historia en lugar de aprender donde deben apuntar o dirigirse.
Regla # 8: Tener un buen producto es importante, pero una gran distribución del producto es más importante: Me encuentro con una gran cantidad de empresarios que piensan que el mejor producto es la cosa más importante y que el mejor producto debe ganar siempre. Lo que muchas personas no se dan cuenta es que sin una gran distribución, el producto muere. ¿Cómo va a conseguir que su producto esté en las manos de millones o cientos de millones de personas?
Regla N º 9: Preste atención a la cultura y contrataciones desde el principio: Sus primeras contrataciones configuran su cultura, de modo que hacelas excelentes. Estasprimeras personas contratan la siguiente y así sucesivamente. Antes se decía que se necesitaba gente con más de una década de experiencia en su startup. Las cosas que una persona inteligente aprendió hace una década no te ayudará ahora – que están haciendo cosas que nunca han sido hechas antes, y el mundo y el panorama competitivo está cambiando a hiper-velocidades. Lo que realmente necesitamos son personas que pueden aprender rápido.
Regla # 10: Reglamento de la iniciativa empresarial son guías, no leyes de la naturaleza: No le presten demasiada atención a las normas establecidas por otras personas. Los emprendedores son inventores. Tienen éxito cuando hacen algo trabajar por primera vez. A veces, con el fin de hacer que algo funcione, deberán pasar por la barandilla de una de estas reglas. Los emprendedores a veces directamente hacen nuevas normas.

viernes, 19 de agosto de 2011

How to Build Credibility as a Young Entrepreneur

Five steps to make your business a success when experience is not on your side.



Starting a business is tough enough, and when you're young and inexperienced, the challenge of building credibility is an added pressure. But you shouldn’t let your age get in the way.
"Being young and not having entrenched experience can actually be an advantage,” says Susan Gregg Koger, 26, who founded ModCloth, an online fashion retail company when she was 17. The company now has 240 employees and offices in San Francisco, Los Angeles, and Pittsburgh. “Learning quickly and understanding what a Facebook user wants, what a Twitter user wants – there's something very valuable in being part of that demographic and user base," she says. 
Still, it’s important to take a strategic approach to growing your business when you don’t have the power of experience on your side. Here are five tips to help young entrepreneurs build the kind of credibility needed to make their business a success.
1. Focus. Focus. Focus.You've got a lot of ideas you're eager to try out. That's natural for many entrepreneurs in the early stages of business, but to build credibility, you need a very specific focus. "You never want to be good at 20 things," says Jared O'Toole, 25, founder of Under30CEO, a New York-based organization for young entrepreneurs. "There's always going to be someone who is better than you at each one of those things." Rather than strategizing about how to build the next billion-dollar company, focus on carving out a niche for yourself. "That focus builds your credibility," O'Toole says.

2. Build your business online.
The online world is an obvious place to begin building a track record as a business owner, says Neil Patel, 26, co-founder of KISSmetrics a San Francisco-based web-analytics company. “A web presence is cheap and it's a great way to show people what you are made of," he says. "As a young entrepreneur that's really important because age is not on your side."
Not only is blogging and using social media important in gaining exposure, reaching out to other businesses online is also key, adds Koger. "I did a ton of outreach in the beginning," she says, noting that she exchanged website links with other vintage retail entrepreneurs when blogging during her company's early years. "You never know who can help you."
3. Make time for face-time.
But Facebook, Twitter, and email will get you only so far. As part of a tech-obsessed generation, young entrepreneurs shouldn’t forget the value of face-to-face networking, says O'Toole. "You might have a good relationship with someone through email but they aren't going to offer that handshake that gets you to the next level with one of their buddies," he says. "You really have to make an effort to set up meetings, go to events and shake hands."
O'Toole suggests reaching out to people you admire in the industry and asking them to meet in person. When someone well-respected introduces you at an event, many people will assume you are doing something right, O'Toole says. "You don't need a hundred people, you just need to associate with a couple of people that everyone knows in the industry," he says. "That's your fast track to the next level."

4. Deliver on your promises.
Building strong relationships with clients in the early stages of your business is also important in establishing credibility. Those are the people who will vouch for your company, so go the extra mile for them. For Aaron Batalion, chief technology officer and co-founder of LivingSocial, a Washington, D.C.-based daily deal company, those early relationships with merchants and customers were important in building the company's name. Batalion was 27 when he and his three co-founders started LivingSocial in 2007. Today they have 2,500 employees and 40 million members around the world. "Once you… go above and beyond what you said you would do, people see that and share it with their colleagues,” he says. But while it's critical to make your customers happy, don't try to rope them in with lofty promises. "If you can't provide something don't promise it," says Patel. "Always under-promise and over-deliver." 

5. Be yourself.


You may be tempted to make yourself seem older or conceal your age, but it’s an unnecessary and possibly detrimental precaution to take, says Patel. Instead, be confident and transparent. "If you can show that you're mature and smart for your age, why not show it?" he says.

Apologizing for your lack of experience and youth is also not a smart move, says Koger. "If you are working with someone you have to apologize for your age with, it's probably not a relationship you should be pursuing," she says.

Bottom line? Focus on what you're good at and age won't matter. "You build up credibility by being an expert in your field," Batalion says. "It's important to make sure the thing you're best at is what you're passionate about."

Jane Porter is a freelance journalist based in New York. Her stories have appeared in The Chronicle of Higher Education, BusinessWeek Magazine and The Wall Street Journal. She has a bachelor's degree in English from Brown University.

Las 10 competencias que debe tener un emprendedor de éxito

Noelia García Nebra es una catalana que conoce profundamente la naturaleza de los emprendedores de América Latina. Es oficial de proyectos, de la División de Inversión y Empresa de la Unctad en Ginebra, Suiza, pero por su trabajo ha trabajado en toda la región en el área de desarrollo de capacidades de los emprendedores. 

Su tarea consiste en crear centros de emprendimiento (centros Empretec) en los países en desarrollo y crear capacidad local a través de la formación de instructores nacionales en esta metodología. En Colombia, por ejemplo, el Centro Empretec lo maneja la caja de compensación Cafam. Uno de los elementos que se transfieren es un método y una lista de comportamientos que están basados en los estudios del profesor de la Universidad de Harvard, David McClelland, un psicólogo especialista en motivación humana y emprendimiento. La lista de diez elementos, destaca los comportamientos cruciales para que un emprendedor tenga éxito en su empeño productivo. 

Noelia García Nebra, oficial de proyectos de la Unctad en Ginebra, Suiza





1. La búsqueda de oportunidades e iniciativa – los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas.
2. Persistencia – los exitosos nunca abandonan su empeño. 
3. Cumplimiento de los compromisos – mantienen sus promesas frente a sus clientes, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios. 
4. Exigencia de calidad y eficiencia – siempre buscan cómo hacer las cosas, mejor, más rápido y más barato. 
5. Toma de riesgos calculados - Este, dice Noelia García, es uno de los aspectos más importantes. Según las investigaciones, un empresario no es una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados. Lo determina y además, siempre tiene un plan B si algo sale mal. 
6. Fijación de metas - esta es otra de las características clave, señala Noelia García. Esto porque hay que tener una meta de largo plazo, que será conseguida con las tareas en todas las demás competencias de esta lista. 
7. Búsqueda de información – un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades. 
8. Planificación y seguimiento sistemático- es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas. 
9. Persuación y redes de apoyo – los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos, dice Noelia García. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente.
10. Independencia y autoconfianza – los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades. 

Los emprendedores de América Latina, señala la experta, obtienen las calificaciones más bajas en los programas de Unctad, en el tema de planificación. Pero no se puede generalizar el resultado. Por ejemplo, cuando se investigan las competencias para las mujeres de la región, se encuentra que tienden a ser más débiles en planificación, en manejo del tiempo - en particular porque deben atender tareas de la familia -, en liderazgo y capacidad de negociación. La lista tiene la ventaja de poner en blanco y negro lo que deben tener y desarrollar las personas que quieran vivir de su propio trabajo empresarial. Incluso en algunos casos no se trata de descubrir las habilidades. 

“Muchos nacen con esas competencias, pero no son conscientes de que las tienen”, dice Noelia García Nebra. Lo cierto es que esta es una guía precisa e interesante para que cada quién se evalúe y se plantee planes para mejorar.

martes, 16 de agosto de 2011

Nuevas Oportunidades para Jóvenes Emprendedores de las Americas


Que sea este correo una excusa para enviarle un fraternal saludo, a la vez para compartirle un documento en el que se recopilan algunas oportunidades para jóvenes emprendedores, en el que aparece información de becas, competencias y espacios de liderazgo. Estoy seguro que la información que allí se contiene puede ser de interés de los miembros de su red.

Es de nuestro interés promover constantemente oportunidades para jóvenes, a la vez de fortalecer el trabajo que cada uno de los miembros de la red YABT está realizando, es por esto que si considera o tiene acceso a información de interés para los jóvenes, a nivel, local, nacional o continental, y que desee compartir, no dude en enviárnosla para ser incluida en los siguientes boletines.



Ellos son más emprendedores















En el país, los hombres son más emprendedores que las mujeres, según el estudio GEM Colombia 2011.

Mientras que tres de cada cinco hombres dicen que emprenden porque identifican una oportunidad para desarrollar en el mercado, sólo a cada tres de seis mujeres les sucede esto.
Aspectos como el miedo al fracaso, la autoconfianza y las aspiraciones hacia el crecimiento también inciden.
Los hombres emprenden en mayor proporción que las mujeres. Para el caso específico de Colombia, esta hipótesis es corroborada por el GEM Colombia 2011, investigación que mostró que este año un 21 por ciento de los hombres entre los 18 y 64 años (alrededor de 2’700.000) están en el proceso de iniciar una actividad empresarial, frente a un 16,3 por ciento de las mujeres (aproximadamente 2’200.000).
Algunos aspectos psicológicos como el miedo al fracaso, la autoconfianza, la identificación de la oportunidad de negocio y las aspiraciones hacia el crecimiento, son variables que, según expertos en el tema, inciden directamente en la apuesta de emprender.
Para el caso colombiano, los datos evidencian una disparidad en la motivación para emprender entre hombres y mujeres.
Mientras que tres de cada cinco hombres dicen que emprenden porque identifican una oportunidad para desarrollar en el mercado, sólo a cada tres de seis mujeres les sucede esto.
Algunos estudios han encontrado que variables perceptuales e influencias culturales son determinantes para explicar estas diferencias.
Como parte de las primas se entienden un conjunto de percepciones subjetivas que pueden afectar la decisión de iniciar una aventura empresarial, como la confianza en sus capacidades, la propensión al riesgo y la identificación de oportunidades.
Según datos del GEM Colombia, existe por parte de los hombres una tendencia a un menor miedo al fracaso empresarial, así como una mayor autoconfianza en habilidades y conocimientos para emprender y una mejor perspectiva de crecimiento de su emprendimiento en comparación con las mujeres que realizan esta actividad.
Algunas razones que explican dichas diferencias están relacionadas con el alto costo de oportunidad que tienen las mujeres colombianas al momento de emprender, esto es, la imposibilidad de muchas de ellas a renunciar a trabajos históricamente dominados por los hombres, como por ejemplo cargos directivos o gerenciales en el mundo empresarial.
Sin embargo, muchas mujeres que sí toman la decisión de emprender su propio negocio lo hacen motivadas por la libertad que adquieren al tener una mayor independencia laboral, reflejada comúnmente en el deseo de pasar más tiempo con su familia.
Pese a estas barreras que limitan el emprendimiento entre las mujeres, los datos evidencian mayores tasas de educación superior (profesional y posgrados) en las empresarias en comparación con años anteriores.
Para este nivel de escolaridad, la percepción de la oportunidad en ellas es mayor que en los hombres, así como una mayor autoconfianza en conocimientos y habilidades, una mayor propensión al uso de tecnologías y una mayor vocación hacia el mercado internacional.
Lo anterior implica un potencial de emprendimiento de alto impacto en el caso de las mujeres con mayores niveles de escolaridad.
Los anteriores resultados pueden estar mostrando una tendencia a la disminución de la brecha no sólo en el campo laboral entre los hombres y las mujeres, sino también en el del emprendimiento.
El fomento de la cultura emprendedora en colegios y universidades debe considerar estas particularidades aún persistentes en la cultura colombiana, como el machismo y el individualismo, pero sobre todo enfrentar la superación de la toma de riesgos en niños y jóvenes.
Iniciativas como la búsqueda de actividades laborales propias, con familiares y amigos, que lleven a acciones para la generación de ingresos propios, son bienvenidas, claro está que con la guía en la planeación y ejecución por parte de las instituciones educativas.
La divulgación de historias de vida de emprendedores, cuidando la balanza para mostrar casos tanto de hombres como de mujeres, ayuda a visualizar la posibilidad de elección de la carrera empresarial como carrera profesional.
El emprendimiento por oportunidad requiere del compromiso por parte de varios actores (gobierno, privados y academia), pero sobre todo de administradores de programas empresariales que deberán establecer mecanismos para promoverlo a partir de la identificación del perfil tanto de los hombres como de las mujeres participantes.
Si bien se deben suplir necesidades de financiación, aspectos legales o de gestión, es importante desde un principio fortalecer los aspectos psicológicos de los individuos para mejorar las perspectivas de éxito de las nuevas actividades empresariales en el país.
Raúl Fernando Quiroga
Facultad de Administración, Universidad de los Andes

martes, 2 de agosto de 2011

Five Myths Challenging everything

FREDERIC J. BROWN/AFP/GETTY IMAGES - 
US billionaire investor Warren Buffett (L) and  Microsoft founder Bill Gates (R) flip over their Dairy Queen Blizzard treats, the most successful  product ever released in the history of Dairy Queen

The legends of Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg and otherhigh-tech entrepreneurs have fed a stereotypical vision of innovation in America: Mix abrainy college dropout, a garage-incubated idea and a powerful venture capitalist, stir well, and you get the latest Silicon Valley powerhouse. That’s Hollywood’s version of technological innovation; unfortunately, it’s also the one that venture capitalists try to fund and government planners seek to replicate. But these individuals are not America’s typical entrepreneurs. To find them, first let’s dispense with some major misconceptions about where our best ideas comes from.

1. America’s typical tech entrepreneurs are in their 20s. My research team at Duke University has studied the backgrounds of the country’s entrepreneurs, and our findings debunk this popular notion. Our 2009 survey of 549 company founders across a dozen fast-growth industries found that, in fact, the average and median age of these founders when they started their companies was 40.Twice as many were older than 50as were younger than 25; twice as many were over 60as under 20. Seventy percent were married when they launched their first business; an additional 5.2 percent were divorced, separated or widowed. Sixty percent had at least one child, and 43.5 percent had two or more children. Entrepreneurs are motivated to take the risk of starting a venture because they get tired of working for others, have ideas for new businesses based on the experience they gained working for others or want to strike it big before they retire. The mythology of the kid in the garage is grounded more in Hollywood than in Silicon Valley.


2. Entrepreneurs are like top athletes: They are born, not made. Silicon Valley investors such as Jason Calacanis proudly proclaim that successful entrepreneurs come from entrepreneurial families and start off running lemonade stands as kids. After meeting Wharton Business School students last year, venture capitalist Fred Wilsonblogged that he was shocked when a professor told him that you could teach people to be entrepreneurs. “I’ve been working with entrepreneurs for almost 25 years now,” he wrote, “and it is ingrained in my mind that someone is either born an entrepreneur or is not.” They’re wrong. Our research on successful entrepreneurs revealed that 52 percent were the first in their immediate families to start a business — as were Bill Gates, Jeff Bezos, Larry Page, Sergey Brin and Russell Simmons. Their parents were academics, lawyers, factory workers or bureaucrats. Only about 39 percent had an entrepreneurial father, and 7 percent had an entrepreneurial mother; some had both. Only a quarter caught the entrepreneurial bug in college. 


3. College dropouts make better entrepreneurs. Today, Silicon Valley is debating the Thiel Fellowship, which offers students $100,000 to drop out of college. The logic? That higher education is overpriced and unnecessary, and that budding entrepreneurs are better off building companies than studying irrelevant subjects.No doubt some brilliant people may be able to get by without a college education. But our research finds that U.S.-born founders of engineering and and technology firms tend to be well educated. And on average, companies founded by college graduates have twice the sales and workforce of companies founded by people who didn’t go to college. Surprisingly, attending an elite university doesn’t provide a significant advantage in entrepreneurship. What matters is that the entrepreneur gains a degree; the choice of major or college doesn’t play a big role in success. The greater the education of the founder, the lower the rate of business failure and the higher the business’s profits, sales and employment. 


4. Women can’t cut it in the tech world. Women start only around 3 percent of the nation’s technology companies. They are almost absent in high-level technology positions. They contribute to fewer than 5 percent of all I.T. patents and 1.2 percent of open-source software. All this despite the fact that girls now match boys in mathematical achievement, 140 women enroll in higher education for every 100 men, and women earn more than half of all bachelor’s and master’s degrees and nearly half of all doctorates. So, is there something about women that leaves them out of the high-tech industry? Not at all. Our research found almost no difference in the factors driving success for male and female company founders. They had the same motivations, were of the same age, had similar levels of experience and about equally enjoyed the culture of start-ups. Men and women were equally likely to have children at home when they started their businesses. (But men were more likely to be married.) It’s not that women don’t do well in business. According to research by the venture capital firm Illuminate Ventures, women-led companies are more capital-efficient, and venture-backed companies run by women have 12 percent higher revenue. The problem is a broader one, as I learned through interviews with female entrepreneurs. Few girls get encouragement from their parents to study engineering; they encounter negative stereotypes in the workforce; when they approach venture capitalists, they are asked demeaning questions such as, “How are you going to manage your company when you have children?” 


5. Venture capital is a prerequisite for innovation. The National Venture Capital Association touts its members’ impact on the U.S. economy, saying they created 12 million jobs and generated $3 trillion in revenue in 2010 (equivalent to 21 percent of the nation’s GDP), and claiming credit for eight out of 10software-industry jobs. But these numbers do not isolate venture capital’s real role. They include all the revenue generated in 2010 by any company that a venture capitalist ever invested in, at any stage of its existence. Venture capitalists could buy stock in a company before its initial public offering and then claim credit for its success in perpetuity. Less than 5 percent of venture capital goes to early-stage companies — those taking the risk of developing innovative products. Our analysis of more than 500 companies in high-growth industries revealed that not even 11 percent of these companies took venture capital at any stage of their existence. The Kauffman Foundation ran a similar analysis of companies on the Inc. magazine 500 list and found that only 16 percent of them raised venture capital. The reality is that venture capital follows innovation. Such investors seek out companies that already have working products and proven business models. Venture capital doesn’t stimulate innovation; it wants in once it looks like a good bet.
Vivek Wadhwa , a Washington Post columnist, is the director of research at the Center for Entrepreneurship and Research Commercialization at Duke University. 


For more news and ideas on innovation, visit  www.washingtonpost.com/innovations.

Nuevas Oportunidades




Inscripciones para TIC Américas 2012 estarán abiertas 
desde el 1 de Agosto en www.ticamericas.net

La feria del emprendimiento RUTA E será el escenario para anunciar la apertura de registros de la sexta versión de la Competencia Talento e Innovación de las Américas (TIC Americas 2012)

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Young Americas Business Trust (YABT) anunciarán la apertura de los registros de laCompetencia Talento e Innovación de las Américas, TIC Américas 2012 el próximo 1 de agosto dentro del marco de la feria Ruta E, en Medellín Colombia.

El anuncio se hará ante los líderes de las instituciones que conforman las Redes Regionales de Emprendimiento articuladas por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, quienes participarán de la Feria RUTA E en un Encuentro que busca identificar las estrategias de trabajo conjunto y colaborativo en torno a generar desarrollo a partir de emprendimientos innovadores y de alto valor agregado. 

El Anuncio de la apertura de los registros, se realizará el 1 de agosto a las 2pm en el salón 5 de plaza mayor, Medellín, y servirá de antesala para el lanzamiento oficial del programa que se realizará el 4 de agosto a las 10:30 AM en el marco de la Asamblea Anual de Juventud a llevarse a cabo en las instalaciones de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. 

TIC Américas es una competencia que premia proyectos en dos categorías: 
Premios Talento e Innovación: proyectos sociales o de negocios que demuestren talento e innovación en su propuesta o estrategia empresarial.
Premios Eco-Reto: proyectos sociales o de negocio que ofrezcan una solución viable a una problemática ambiental, respondiendo a uno de los cinco Eco-Retos. 

Los Premios Eco-Reto son una iniciativa conjunta de YABT y PepsiCo America Latina que busca promover soluciones sostenibles para afrontar los desafíos a los problemas ambientales. 

TIC Américas va más allá de la elaboración de un plan de negocio pues incorpora extensas fases de acompañamiento, tutoría, desarrollo de prototipo, networking, visibilidad internacional, entre otros. Jóvenes emprendedores de todo el continente pueden registrar sus equipos en www.ticamericas.netdesde el 1ro de Agosto de 2011. Los premios incluyen oportunidades de incubación y pasantías, dinero en efectivo, así como espacios de promoción internacional y contactos para sus negocios. 


TIC Americas es un programa del Young Americas Business Trust, YABT, organización internacional sin fines de lucro que trabaja en cooperación con la OEA. YABT apoya los objetivos de los Estados Miembros de la OEA impulsando programas de desarrollo juvenil que promuevan la creación de empleo como medio para reducir la pobreza. (www.yabt.net

Para mayor información:

Carlos Mario López, Gerente de Programas del Young Americas Business Trust.
E-mail: cmlopez@oas.org – Tel: +1 (202) 458 3290.
O visita www.ticamericas.net